sábado, 26 de abril de 2008

SINDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS

La “Acromelalgia o síndrome de las piernas inquietas” es una enfermedad hereditaria neurológica motora caracterizada por sensaciones anormales, molestas o dolorosas en las piernas que ocurren típicamente durante el sueño o el descanso. Estas sensaciones se describen a menudo como pesadez, calambre, dolor, quemazón, picor o escozor profundo, localizado en las zonas afectadas, generalmente las piernas, pero también pueden afectarse los brazos u otras áreas del cuerpo. Secundariamente y en un intento de aliviar tales sensaciones los afectados sienten la necesidad irresistible de moverse y no pueden pararse quietos. Consecuentemente, sacuden sin parar el área afectada, se pasean sin cesar, o realizan otro tipo de movimientos: estiramientos, flexiones, o balanceos, por lo general de forma repetitiva. Los síntomas son más evidentes o empeoran con frecuencia cuando el enfermo está procurando dormirse; y en muchos casos, también ocurren durante la noche, llegando a despertarle. Esta enfermedad afecta al 5-15% de la población

Algunos enfermos pueden también desarrollar síntomas durante otros períodos prolongados de inactividad, por ejemplo mientras están sentados en el teatro, el cine o viajan en coche. El síndrome de las piernas inquietas puede darse de forma esporádica o por razones desconocidas, debido a otra enfermedad subyacente, ciertas medicaciones, u otros factores.

En muchos casos de enfermedad, las personas afectadas tienen antecedentes familiares, lo que puede sugerir una forma de herencia dominante. Otra pueden darse asociadas a déficit de hierro o anemia (niveles bajos de la hemoglobina, que es la proteína transportadora del oxígeno en las células rojas de la sangre), ciertas enfermedades crónicas, incluyendo la diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o enfermedad de Parkinson, embarazo; y uso de determinadas medicaciones.

Las estadísticas indican que en el 50% - 60% de los pacientes con este mal existen familiares que padecen el mismo trastorno, aunque éstos no lo sepan. En realidad, se trata de una enfermedad genética en la que hay varios cromosomas relacionados. Tan sólo en un 20% de los casos la acromelalgia está relacionada con otras enfermedades como la falta de hierro (una causa muy común), insuficiencia renal, artritis reumatoide o problemas neurológicos. También es común a partir del tercer trimestre de embarazo.

Aunque en la mayoría de los casos se desconoce la causa de las piernas inquietas, los científicos saben que existe un déficit de dopamina, un neurotransmisor cerebral que interviene en la regulación del movimiento y de la sensibilidad. Este mismo neurotransmisor es el que se relaciona con la enfermedad de Parkinson, si bien no se da ninguna relación entre ambos trastornos.

Según el National Institute of Neurological Disorders and Stroke, los investigadores han descubierto que la cafeína, el alcohol y el tabaco pueden agravar o provocar los síntomas en pacientes con predisposición a desarrollar el síndrome de las piernas inquietas. Algunos estudios señalan que la reducción o eliminación de estas sustancias pueden aliviar los síntomas, aunque no está claro hasta qué punto.

El síndrome de las piernas inquietas, puede aparecer en la infancia, pero el diagnóstico se puede alargar muchos años después. En la veintena o inclusive en la treintena. A partir de los 40 ó 45 años es bastante probable que se incrementen los efectos del mal. Este trastorno no difiere entre hombres y mujeres, aunque la proporción suele ser de seis mujeres y cuatro hombres por cada diez pacientes. En el caso de las embarazadas, añade la doctora Izquierdo, se intenta evitar la medicación, pues la causa más común suele ser la falta de hierro. Además, se da la circunstancia de que durante el embarazo la acromelalgia es transitoria.

Para el resto de pacientes, en cambio, la medicación incluye dopaminérgicos (depresores del sistema nervioso central). El proceso, dicen los médicos, es crónico en la mayor parte de los casos, por tanto la medicación es indefinida. Por lo general, la acromelalgia es una enfermedad que no tiene cura y que dura toda la vida. Según el National Institute of Neurological Disorders and Stroke, no existe una sola droga que sea eficaz para todas las personas con piernas inquietas. Lo que puede ayudar a una persona, señalan, puede empeorar los síntomas de otra. Sin embargo, existen terapias que permiten controlar el trastorno y aumentar los períodos de sueño reparador.

Pese a la dificultad que en la mayoría de los casos supone diagnosticar el síndrome de las piernas inquietas se cree que es posible identificarlo en la propia consulta del medico. De todas formas, en los casos muy dudosos las unidades del sueño realizan un concienzudo estudio tras la observación del paciente toda una noche. "Pero es un proceso laborioso. Y si se hace en centros privados no es barato". Los médicos, sugieren a los pacientes que puedan sentirse afectados por este trastorno acudir a un neurólogo.

Aunque parezca un tópico, cada vez se detectan más casos de síndromes de piernas cansadas y de ser una enfermedad rara, esta empezando a tomarse en cuenta como una enfermedad rara con carácter de convertirse en común, debido al cada vez más habitual ritmo estresante de vida que lleva la sociedad y los malos hábitos de la alimentación.

Fuentes utilizadas:

http://iier.isciii.es/er/

www.rarediseases.org y www.rls.org

Salud.

16 comentarios:

  1. Dando una vuelta hemos descubierto tu blog y la verdad es que nos ha gustado, lo tienes currado, por eso te vamos a dar 5 puntillos .
    Un saludo y nos veremos mas a menudo.

    ResponderEliminar
  2. Estoy embarazada y en el tercer trimestre. A todo el mundo le da la risa cuando les comento que sufro de piernas inquietas. Gracias por publicar este articulo. Ha sido muy interesante.

    ResponderEliminar
  3. HOLA SUFRO DE PIERNAS INQUIETASME GUSTARIA SABER DE ALGUN COMENTARIO DE PERSONAS QUE PADEZCAN GRACIAS

    ResponderEliminar
  4. HOLA SUFRO DE PIERNAS INQUIETASME GUSTARIA SABER DE ALGUN COMENTARIO DE PERSONAS QUE PADEZCAN GRACIAS

    ResponderEliminar
  5. holaa! yo sufro de eso, y no he encontrado un lugar donde me chequen o me ayuden y cada vez se hace mas grave. hoy fui al imss y me diagnostico un medico familiar transtorno de ansiedad, sin revisarme nada, y me mando 1 prozac diario y rivotril, cuando sea necesario necesito ayuda y saber donde puedo checarme bien.

    ResponderEliminar
  6. yo estoy embarazada de 7 meses
    y mepasa a menudo por las noxes,intenta pensar en otra cosa y desviar tu atencion quando te des quenta ya habra desaparecido

    ResponderEliminar
  7. Hola yo tambien soy enferma de SPI y hay una asociación que os puede dar toda la información que necesiteis, es AESPI y su web es www.aespi.net

    ResponderEliminar
  8. A mí también me mandaron rivotril cuando fui al médico con lo de las piernas inquietas. La verdad, que me han dicho de todo: que era falta de ejercicio (justo hacía tres meses que me había apuntado al gimnasio...), que si tenía un pinzamiento en un nervio... En fin. Hablando con una amiga me dijo que eso le habían dado a su padre para el parkinson. Así que... sólo he tomado unas pocas pastillas de rivotril. NO sé el efecto que me hacen realmente. Eso sí, duermo como una bentita cuando las tomo. ¿Estaré bien encaminada?

    ResponderEliminar
  9. Hola chicas: Yo llevo años diagnosticada SPÎ siempre he estado en tratamiento con Mirapexin, pero lo que mas he tendi que controlar ha sido el hierro y sobre todo la ferritina, cada 3 meses mas o menos tomo hierro, cuando mi problema empeora, me hago analitica para comprobar y esa es la mejor medicina. Despues me mantengo con Mirapexin. Pero ahora me voy hacer una inseminacion y quiero saber como lo voy a pasar en el embarazo. Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Hola , yo tambien sufro de este sintoma desde el tecer trimestre de mi embarazo, el problema es que llevo dias sin dormir y me da miedo que afecte en el desarrollo de mi bebe.Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Hola, yo tambien padezco el SPI en grado severo y tengo que estar medicada de forma constante, ya que al ser una enfermedad crónica, no queda otro remedio, por ahora. La informacion de vuestro blog esta muy bien, pero si quereis mas informacion, en la página de la Asociacion española de sindrome de piernas inquietas, podeis encontrarla.

    ResponderEliminar
  12. Hola a todos! yo padezco el Sindrome de Piernas inquietas hace mas o menos 12 años, es algo desesperante, sobre todo cuando quiero dormir a la siesta o a la noche, antes lo sufria 1 o 2 veces por mes, pero ahora que estoy embarazada de 4 meses lo sufro mucho mas seguido, me recetaron Plidan para poder descansar, alguien que me diga si eso no es malo para el bebe? Gracias y entiendo y comprendo a todos los que padecemos esta horrible enfermedad, yo fui a tratarme, pero por mi estado todavia no pueden medicarme con Pramipexol por el embarazo, saludos a todos y a tratar de hacernos ver y tomar una medicacion que nos pueda ayudar!!!!

    ResponderEliminar
  13. Hola, yo tambien spi, ojo hay antidepresivos que son fatales para spi ej. prozac ,ver un neurólogo son los que tienen más info sobre el tema.hoy me he hecho de la asociación creo que todos los que podemos deberiamos acernos pues hay que intentar que busquen una solución al spi no solo farmacos que son un gran negocio para las farmaceuticas la investigación en Hoapitales con ayuda de subvenciones particulares es la mejor via .

    ResponderEliminar
  14. Hola, yo padezco el sindrome desde los 17 años, ya casi hace 20 años...herencia de mi abuela y de mi madre. Me encuentro ahora en el 7 mes de embarazo y, claro esta, ha empeorado.
    Lo queme ayuda es caminar descalza durante algunos minutos y luego hacer un baño de inmersion a mis pies en agua bastante fria, durante un laaaargo rato. Al conservar los pies frios logro conciliar el sueño y mantenerlo al menos algunas horas hasta que mis piernas comienzan a patalear otra vez y me despierto, pero son horas gloriosas!!!!!!
    Gracias por publicar informacion sobre este sindrome, resulta muy util sobre todo saber como les va a oras personas y que cosas se pueden hacer para aliviarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te cuento que soy hombre de 54 años y el mal ha enpeorado desde hace 12 años debido a ese mal y hay momentos en que quisiera quitarme las partes afectadas, debido al constante dolor y el no poder conciliar mi sueño y mis hijas cuando miran mi desesperación, piensan que es invento mío y resultan peleando con migo.
      Mi estilo de aliviar un poco ése malestar, es provocándome un calambre en las piernas, encogiéndolas hasta que es muy severo el dolor del calambre sé que es muy peculiar pero logro dormir un par de horas más.

      Eliminar
  15. Hola es el segundo enlace dónde escribo sobre el tema y mi embarazo . hay por ahí alguien cómo yo?,mi spi es severo presente todo el día. No duermo ni descanso, remedios? ya muchos probados....bueno el yoga, no. Tb me han dicho probar con la honeopatia, sabéis algo del tema?

    ResponderEliminar