Describe en tono épico la historia de una familia colombiana, el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.
"En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros, dónde el polvo y el calor se habían hecho tan tenaces que costaba trabajo respirar, recluidos por la soledad y el amor y por la soledad del amor en una casa dónde era casi imposible dormir por el estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y Amaranta Ursula eran los únicos seres felices, y los más felices sobre la tierra"
Es reconocida como una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal. La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires, Argentina en 1967 por la editorial Sudamericana, con un tiraje inicial de 8.000 ejemplares.
La obra lleva vendida más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.
Clasificada como la segunda obra más importante de la lengua castellana, después de Don Quijote de la Mancha.
García Márquez defiende en Cien años de soledad que lo maravilloso puede convivir con lo cotidiano y, a través de un lenguaje evocador y preciso, hace revivir lo inverosímil y lo reconvierte en verídico y poético. La posibilidad de hacer compatibles lo cotidiano y lo poético es función de la poesía, cuando ésta brota como creación a través del lenguaje.
Gabriel García Márquez
Narrador, periodista y guionista cinematográfico colombiano. Nació en Aracataca (Colombia) en 1928, se formó inicialmente en el terreno del periodismo. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, trabajó para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en su país, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España. Premio Nobel de Literatura en 1982.
Otras obras del autor:
Crónica de una muerte anunciada (1981) es la historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana.
El amor en los tiempos del cólera (1985) es una historia de amor que se desarrolla también en Latinoamérica.
El general en su laberinto (1989) es una narración ficticia de los últimos días del revolucionario y hombre de estado Simón Bolívar.
También es autor de varios libros de cuentos como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) o Doce cuentos peregrinos (1992).
Noticia de un secuestro (1996), es un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano.
Su última novela es Memorias de mis putas tristes (2004), es una novela breve que narra la conmovedora historia de un anciano periodista que en su cumpleaños número noventa decide regalarse una noche de placer con una adolescente virgen.
Hola Graci,
ResponderEliminarMe alegra mucho que hayas hecho esta entrada, Gabo es otro de mis escritores favoritos y pensaba escribir algo sobre él pero ya me has ahorrado el trabajo más duro, jeje.
Además de Cien Años de Soledad que a mí me parece una obra maravillosa en la que como tu bien dices se mezcla lo real con lo mágico, hasta el punto en los que a veces te planteas si realmente ciertos hechos inicialmente irreales pueden haber sucedido en alguna época. Me gustan especialmente:
- Crónica de una muerte anunciada: Que es el único libro que conozco que en la primera página te cuenta todo lo que va a suceder y a pesar de ello te mantiene con el alma en vilo hasta el final que ocurre más de 120 páginas después.
- El amor en los tiempos del cólera: Que narra como un sentimiento verdadero se guarda en el corazón por años y años y que a pesar de que la vida siga, cuando descubres a tu Otra Parte luchar contra lo que se siente es una perdida de tiempo.
También me gustaron otros muchos como La Hojarasca, El Coronel no tiene quien le escriba, Ojos de perro azul, El general en su laberinto, Historia de mis putas tristes...
Y te recomendaría si aún no lo has leido Vivir para contarla, que es una autobiografía en la que mantiene su estilo de realismo mágico y en del que llevo años esperando llegue una segunda entrega que parece quizás nunca veamos...
Ojalá no sea así...
Muchas gracias de nuevo, un besito!!
Pasar por este blog y encontrarme con el Gabo de mis delicias, de mis amores, ha sido maravilloso.
ResponderEliminarEs como recorrer de nuevo las calles de Cartagena de Indias, volver a seguir los pasos de sus putas tristes, subir al páramo lejano de Bogotá y bajar con el General rumbo a su otoño.
Sentir el calor tan fuerte del Macondo de los Dosce cuentos peregrinos y ver a sus pájaros suicidándose al paso del Judío Errante. Es sentir que octubre está metido en el patio del coronel a quien nadie escribe... es... es...
Enhorabuena por el blog. Seguiré por aquí.
Vaya, mi obra favorita, mi libro desgastado por el uso de una y otra y otra lectura.
ResponderEliminarUna obra maestra, magica...
Maconco nombre imaginario para una aldea real..
JOSÉ guau que has leído de Gabo!!!...creo que mucho de lo que cuenta es real, así lo imagino yo.
ResponderEliminarPorque cuando lees puedes dejar rodar la imaginación, que te lleve a los lugares...anotaré Vivir para contarla!!! y el de las putas jugoso debe ser!!! gracias mi niño y besitos!!!
EL PEREGRINO qué bueno que haya despertado tantos sentimiento en ti!!!
Me alegro que estes dandole caña a la sección de libros y que mejor que Gabriel Garcia Marquez, uno de los favoritos de mi hijo.
ResponderEliminarUn beso
CAPRI al pueblo donde nació García Márquez, Aracataca le quisieron nombrar Macondo...pero la iniciativa no prosperó...es mágico, muy mágico.
ResponderEliminarOPA qué libros te gustan a ti???
Dos besos!!!
Graciela: Yo también te recomiendo la lectura de Vivir para contarla y Memorias de mis putas tristes. Dos grandes libros que siguen en el mismo nivel que cualquiera de los otros citados.
ResponderEliminarSin duda alguna Gabo es uno de los grandes escritores de nuestra época que ha traspasado la frontera de la inmortalidad.
Uno de mis autores favoritos, y la obra me ha encantado un montón cuando la leí igual!.
ResponderEliminarSaludines ;).
MAC es un autor que gusta muchísimo a los adolescentes, tiene magia...como nuestro DEYBI hola como estás tesoro!!!, seguro que lo has leído en la secundaria...besitos!!!
ResponderEliminarLo leí cien años después de cuando debí leerlo :-) Ya llevaba toda una vida dedicada a refugiarme entre palabras escritas cuando me decidí a enfrentarme con el Coronel Buendía. Lo leí. Y ya nunca más salí de Macondo.
ResponderEliminar"Cien años de soledad" no es "un" libro. Cien años de soledad es "el" libro.
Opaíto, fue un alegrón verle por nuestra Absurdilandia. Ya habrá visto q estamos allí bastante chiflados :-) Os hemos agregado también a nuestra lista de blogs. Un enorme beso para usted y toda su peña opaitera. Viva Cai!!!!!
Por cierto, sigo siendo Ana, es q Pedro y yo compartimos la misma cuenta en Google, somos así de rácanos, jaja. Pero la de los comentarios siempre suelo ser yo. Más besos y hasta pronto
ResponderEliminarAna