Si a algo creo que tengo derecho con respecto a quienes me gobiernan ya sea aquellos a los que yo voté o a los que jamás votaría, es a exigir que sean honestos sinceros.
La política que como creo haber dicho otras veces es la suma de diferentes políticas es la que ha de regir o nos rige nuestros destinos en el presente pero que, también lo ha de hacer mirando al futuro.
Esta semana el gobernador del Banco de España ha hecho unas declaraciones que ha incomodado y mucho a la clase política en general y a muchos de los ciudadanos de a pie mucho más sobretodo porque se trata sin duda de nuestro futuro.
¿Está en peligro nuestro actual sistema de pensiones? No hemos de esperar a que nos contesten los que supuestamente mueven los hilos. La respuesta es clara y contundente: Si.
La esperanza de vida es, y me congratulo en ello, cada vez mayor tanto que en el año 2.050 la mitad de la población será mayor de 65 años, ese año que parece tan lejano, está a la vuelta de la esquina. Los que ahora tienen 24 años tendrán en ese momento la edad de jubilación. A mayor longevidad mayor tiempo de abono de prestaciones pero igual tiempo de cotización o menos incluso.
Cuando yo era niño, la edad en la que se podía empezar a trabajar era de 14 años hoy es de 16 años. Son solo dos años pero son muchos millones de euros los que se dejan de cotizar y que nadie crea que estoy reivindicando que se rebaje la edad laboral pues soy partidario de la formación de la persona tanto académica como humana. En esa época paro debía existir aunque no nos enterásemos, solo basta recordar los trenes cargados de inmigrantes de otras regiones y emigrantes hacia las diferentes campañas agrícolas en Francia o hacia las fábricas de Alemania y Suiza. Hoy, no obstante, el paro es asfixiante y no existen alternativas en otras regiones ni países, el paro se ha globalizado. En consecuencia cada vez existen menos cotizantes, por todo ello no hay que ser muy ilustrado para ver que si pagamos más y cobramos menos la caja acabará vacía pronto.
Yo que empiezo a ver próximo lo que debiera ser el final del túnel empiezo a temer que la tan ansiada jubilación o bien será retrasada o bien será un periodo realmente duro y penoso no solo para mí si no para la mayoría de mis coetáneos.
Y si esto ha de ser así, y no puedo ser optimista, pienso que no fue honesto, aunque no por ello me sorprenda, el gobierno existente hace tan solo 40 años atrás, ni tampoco lo fueron y eso ya me duele más, los sucesivos gobiernos de todo tipo y color habidos con la llegada de la “democracia” tiempo habrá de explicar las comillas, los centristas de la UCD los de izquierdas del PSOE y los de derechas del PP. Me duele y me indigna que no fueran capaces de avisarnos de lo que puede suceder, de no plantear que los planes de pensiones no eran solo aconsejables si no necesarios.
Pero aún me indigna mucho más que no hagan propósito de enmienda y que engañen a los jóvenes de hoy en día al no advertirles del negro futuro que les espera.
Las pensiones están garantizadas hasta el 2.025 dicen unos, solo si gobernamos nosotros dicen los otros pero, y después, ¿qué pasará el 2.026 y el 2.036 o en los años sucesivos? ¿El estado dejará de pagar? ¿Se endeudará hasta límites insospechados para hacer frente a los pagos? o ¿dejará que la pobreza se cebe en aquellos que con sus esfuerzos y aportaciones permitieron y permiten que más mal que bien subsistan los actuales pensionistas?.
Creo que es hora de ponerse manos a la obra, desde todos los sectores. Los planes de pensiones pueden ayudar pero no son la panacea. Nadie da “duros a cuatro pesetas” si tú tienes un sueldo de 12.000,00€ hoy, no pretendas que pagando 100,00€ al mes cuando llegues a los 65 años la entidad a la que hayas estado cotizando te pague ni siquiera esos 12.000,00€ que para entonces no darán ni para pipas. Sabemos que los precios acostumbran a subir más que los salarios, estamos viendo que los tipos de interés son cada vez más bajos, para ellos y para nuestros ahorros, no así para nuestras deudas, entonces, ¿Qué rendimientos nos pueden garantizar en un plan de ahorro o de pensiones? ¿Qué cantidad deberíamos destinar mensualmente para aspirar, que no asegurar, una pensión equivalente a nuestro sueldo al final de nuestra vida laboral? ¿Estarán las entidades financieras dispuestas a aplicar las llamadas hipotecas inversas? que para quien no sepa lo que es se trata de dar tu vivienda a los bancos para que estos a cambio te paguen una cantidad en pago único o bien en pagos mensuales hasta tu muerte. No creo que estén por esa labor pues si el aumento de la tasa de natalidad se estanca ¿Para qué querrán un parque de viviendas usadas tan elevado?
Como veis amig@s hay muchas preguntas en el aire, muchas incertidumbres y pocas esperanzas de ver un futuro halagüeño.
Se me ocurren algunas medidas que si bien podrían llevarse a cabo, las descarto de entrada porque precisarían de la connivencia de todos los gobiernos y eso es tan utópico como el creer en un gobierno global para todos los ciudadanos del mundo. Se me vienen a la mente otras visiones que destierro por espeluznantes como las que se veían en aquella película titulada “Cuando el destino nos alcance” que nos mostraba un mundo en el que la población inducida por los gobernantes acudía a las casas de la muerte donde les propiciaban una dulce muerte evitando la prolongación de una vida entre polución, hambre, violencia, etc.
Debemos espabilar y esto os lo digo en serio, no esperemos a que ellos hagan algo o para cuando queramos reaccionar ya será demasiado tarde.
Y vosotros ¿Qué opináis?
viernes, 24 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hombre, dicho así a ojo y solo con dejar de subvencionar sindicatos, partidos políticos y 17 gobiernos con sus respectivos cargos, coches oficiales, residencias presidenciales y vacaciones de sus ilustrísimas señorías, podríamos jubilarnos todos a los 55 y cobrando una buena paga.
ResponderEliminarEso o morir con las botas puestas, o mentalizarse de que este no es un país para viejos y nombrar al doctor Montes Ministro de Sanidad.
Espero que no hayan viajado tantos inmigrantes y estèn trabajando tanto, luego de no encontrar un futuro en su paìs y luego que no se lo reconozcan. Serìa penoso. No creo que pase eso.
ResponderEliminarCariños
hola MAC!!!...no sé si cuando llegue la edad de jubilarme lograré hacerlo, si lo logro, migajas.
ResponderEliminarDesde aquí la situación en tu país se vé muy mal, tratar de comprender cómo es vivir en el primer mundo y compararlo con el tercero o como le llamen es complejo.
Aquí estar en crisis es algo a lo que te acostumbras...un día aportas al Estado, luego a alguien se le ocurrió a las AFJP, luego el actual gobierno confiscó los fondos...estamos en pelotas...a los mayores ya se nos ha hecho callo.
A los jóvenes les espera una vida muy dura, acceder a una vivienda??? casi imposible; un trabajo: si eres amigo del poder.
Creo que vivimos en completos Libertinajes o Pseudodemocracias, con gentes que trabaja de político, que poco les importa el pueblo...de derecha, izquierda, ya no se sabe para qué lado corren...besitos!!!
Está clara que vista la situacion, hoy llegamos a los cuatro millones de parados frente a un millon setecientos de hace año y medio, tendrán que revisar los Pactos de Toledo, y pronto.
ResponderEliminarLas pensiones siempre estaran aseguradas pero a la baja, desde la perspectiva actual. La burbuja de las nó cotizaciones de ahora estarán en la buena gestion que desde ya tienen que hacer todos los políticos, y no hay medias tintas en estos temas.
Mas que en planes de pensiones yo creo en planes de ahorro personalizados. Los fondos pueden desgravar a la corta, pero en la jubilación tributan. Y otra desventaja de los fondos es que si te mueres al día siguiente de jubilarte tus herederos no ven ni un duro, como el muerto vamos.