
Hola a todos,
Como ya he dicho en más de una ocasión, mi escasa participación en el blog además de por el poco tiempo que me deja mi trabajo y últimamente porque ocupo el poco tiempo que me sobra en mis cosas (no seáis cotillas jijji), sobre todo se ve limitado por la falta de inspiración y por no encontrar un tema sobre el que hablaros y del que sienta realmente pueda aportaros algo.
Desde hace un tiempo, me planteaba la idea de hablaros de mis escritores favoritos y las que son para mí sus mejores obras, así que hoy empiezo con este genial autor:
José Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en el caserío de Azinhaga, a 120 km de Lisboa. Sus padres fueron José de Sousa y Maria la piedra, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos.
Inició estudios de la escuela industrial pero las materias humanísticas lo hicieron un gran aficionado a la lectura, lo que lo llevó a leerse durante su juventud todas las obras de la biblioteca pública de su barrio. Su primer trabajo fue en una herrería pero finalmente pasó a ser administrativo de la Seguridad Social, sus dos primeras novelas fueron un fracaso, la primera pasó inadvertida y la segunda directamente no se publicó.
Durante 20 años dejó de escribir según sus palabras porque: «Sencillamente no tenía nada que decir y cuando no se tiene nada que decir lo mejor es callar».
Tras este periodo comenzó a colaborar en un periódico del que fue expulsado por razones políticas, sufrió la censura y persecución durante la dictadura de Salazar y tras esto se limitó a traducir libros para una editorial y hasta 1966 no volvió a escribir nada de su autoría, siempre relacionado al mundo de la política clandestina colaboró con el Partido Comunista Portugués y participó activamente en la Revolución de los Claveles que en 1974 llevó la democracia a Portugal.
A partir de ese momento se dedica exclusivamente a la literatura y en 1980 escribe su primera gran novela Levantado do chão (Levantado del suelo), según los expertos es a partir de este momento en el que encuentra su estilo propio, su poesía hecha historia que lo distingue en cada línea. Pero la fama como escritor no le llegaría hasta 1991 cuando a los 69 años publicó El Evangelio según Jesucristo, un libro no falto de polémica al que el gobierno portugués (laico según sus propias las leyes) censuró por ofender a los cristianos.
Tras las limitaciones a su obra del gobierno de su país Saramago decide abandonar Portugal y se instala en Lanzarote desde donde escribió sus mejores obras. El merecido reconocimiento le llegó en 1998 cuando gana el premio Nobel de literatura convirtiéndose en el primer escritor de lengua portuguesa en hacerlo, ni siquiera lo había conseguido su admirado Pessoa.
Debo reconocer que en muchos casos puede resultar complicado de leer ya que es gran aficionado de las frases muy largas (algo que a mí también me ocurre) y utiliza unas reglas de puntuación muy personales, delimitando los diálogos por comas (algo que te obliga a estar muy concentrado y en algunas ocasiones a releer varias veces para saber que personaje ha dicho que cosa) y con párrafos que tienen la extensión de un capitulo completo.
Una vez que ya te has adaptado a su forma de escribir esto deja de resultarte extraño y empiezas a leer cualquier libro suyo y ni te das cuenta de la forma en que separa las frases, con lo que empieza su magia ya que con su peculiar estilo nos demuestra la sorprendente capacidad de adaptación de la mente humana.
Como haré con las siguientes entradas sobre escritores, os contaré cuales son para mí sus mejores obras (aunque seguramente siempre haya alguna muy buena que me falte por leer) y cual creo que es mejor orden para iniciarse en la lectura de este autor para poco a poco ir cogiéndole el gusto y poder disfrutar plenamente de su trabajo.
De Saramago yo recomendaría leer primero Todos los nombres, un libro que narra la historia de un empleado del registro civil, que en su corriente vida de cincuentón solitario pasa el tiempo analizando la vida de los habitantes del pueblo a través de sus fichas y los asientos de su libro, de pronto un inesperado suceso en el archivo del registro lo lleva a salir de su administración al mundo real en busca de una información, un acto que encierra la lucha contra la monotonía diaria y que muestra que la vida más tediosa puede convertirse en algo maravilloso siempre que exista una nueva motivación. Este libro inicialmente os puede parecer muy lento y tedioso, pero yo os animaría a que hicierais el esfuerzo y poco a poco os irá enganchando hasta terminar deseando encontrar un nuevo libro de este mago.
Tras ese creo que el más recomendable sería La Caverna para ir viendo el verdadero trasfondo social de la obra de este autor, en este libro partiendo del mito de Platón se realiza una profunda crítica del consumismo y de la alienación del hombre y de los trabajos artesanos por el uso de las maquinas que los sustituye bajo la excusa del aumento de producción y el ahorro de costes. A mí me dio mucho que pensar…
Una vez estéis totalmente adaptados a su estilo sin duda debéis leeros mi favorito: Ensayo sobre la ceguera, que creo que es uno de los libros más duros que he leído en mi vida (abstenerse si no pasáis un buen momento moral) en el que se demuestra la bajeza del ser humano y lo animal del instinto de supervivencia que todos llevamos dentro. Para que os hagáis una idea todo transcurre a partir de una epidemia de ceguera que se va extendiendo de forma inexplicable por el mundo…
Otros libros muy recomendables son Memorial de convento, que analiza como desde las épocas más remotas el poder y la iglesia han manipulado al pueblo. El hombre duplicado que nos muestra el horror que se puede sentir si de pronto toda tu vida queda sin sentido y pierdes la identidad, Ensayo sobre la lucidez, donde se critica la debilidad de la democracia y el excesivo protagonismo que van cobrando los medios de comunicación en la vida política. Las intermitencias de la muerte es un poético relato en el que se narra que sucedería si de pronto la muerte dejara de trabajar, en el que se nos muestra que este proceso final es necesario para que la vida continúe de una forma razonable.
Hace unos meses salió a la venta El viaje del Elefante un relato en tono de humor que a los 87 años del autor desgraciadamente será una de sus últimas obras, por ello envío mi más humilde homenaje en vida a un escritor que sin duda ha influido en mi formación como persona y al que agradezco tantas y tantas noches de letras llenas de pensamientos y momentos mágicos.
Moito obrigado.
Besos y abrazos para todos!!
Evidentemente sabreis que en donde este una pelicula para mi que se quite el libro pero tengo que decir que la adaptación al cine de "Ensayo sobre la ceguera" llamada "A Ciegas" no es una buena pelicula (me ha decepcionado ya que esperaba mucho más de tan buen material), es una dificil adaptacion donde se ha quedado a medio camino, con partes buenisimas(hay momentos muy pero que muy crudos) con otras muy flojas y que no llegan a mantener el ritmo a lo largo de las 2 horas.
ResponderEliminarSegun he leido es un libro dificil de adaptar que se ha quedado a medio camino.
Mi nota de la pelicula : 4,5
jajaja Prosi ya ha adelantado su puntuación. Pocas veces las pelis pueden reflejar lo escrito en un libro. Por eso me gusta leer primero y luego analizar si el cine logra captar la idea del autor (en mi opinión porque no soy especialista en nada).
ResponderEliminarJosé es un autor muy conocido, he leído trozos de sus obras y reportajes...pero no un libro, ya compraré alguno de los que recomiendas.
Carinho te apaixonaste???...que assim seja...beijinhos e abraços!!!
Me alegro que te decidieras hablar de tus escritores preferidos, creo que es una muy buena aportación que muchos te agradeceremos.
ResponderEliminarBesito
Hola cielo, me ha encantado la entrada, lo cierto es que no he tenido ocasión de leer nada de Saramago, pero después de las conversaciones que hemos tenido y las recomendaciones de esta entrada, cuando acabe los libros que me estoy leyendo, comenzaré con algo de lo que has recomendado.
ResponderEliminarLo cierto es que en mi caso, prefiero un libro antes que cualquier buena película. Lo que me aporta la lectura no me lo aporta el cine.
Cuando leemos establecemos una relación muy especial con la voz narradora. Pasamos horas y horas con ésta, que nos conduce a través de un proyecto con fines muy particulares. A veces esta voz nos cuenta su historia y vivimos la representación de su vida. Otras, la sensación es diferente, es “otra persona”, otro narrador, quien cuenta la historia de unos personajes protagonistas. De una manera u otra, establecemos una segunda relación con las personas que se incluyen en ese libro. Esta situación conlleva que el ejercicio de la lectura contenga una actividad de confluencia psicológica muy interesante: los amores, felicidad, engaños y desgarramiento de los personajes y el narrador, los vivimos nosotros.
Los lectores establecemos una relación empática con el narrador y los personajes. Sentimos lo que sienten ellos. Nos emocionamos con sus emociones y nos duele su dolor. Hay pocos ejercicios más humanísticos que éste.
Por otra parte, la lectura es imprescindible para la escritura. La lectura enseña a escribir tanto como a reflexionar. De ahí la importancia de formar el hábito de leer. A partir de la presencia cotidiana de la lectura se hace posible exponer, transmitir y recibir análisis, argumentos e informaciones, de este modo, cuántas más palabras conozcamos y dominemos, mejor sabremos utilizar nuestra mente y por ende mejor entenderemos la vida y sabremos explicarnos.
La de faltas de ortografía que se evitarían con el simple hecho de leer un libro.
Un beso muy fuerte. No de duermas con Brida que me tienes que contar el final.
Moni sostengo que a los niños hay que iniciarlos desde muy pequeñitos en la lectura y no me cansaré de decirlo. No creo que el libro desaparezca como sostienen algunas personas.
ResponderEliminarCreo que muchos padres no tienen ganas de ocuparse, ponen a los niños frente a la TV o la computadora...así los mantienen 'entretenidos' y no ser molestados.
Nadie debe negarse al progreso, pero tampoco dejar de lado los juegos, la lectura que permite lograr adultos creativos. Leerles todas las noches...es lo que hacía, puede ser en cualquier momento libre del día es sumamente bello, ayuda a desarrollar el lenguaje de manera correcta además establece una excelente relación madre-hijo, padre-hijo.
El cine me encanta, me permite soñar...besitos tesoro!!!
Lo admito,más de una vez he tenido en mis manos un libro de Saramago,"todos los nombres", "la caverna" o "el ensayo sobre la ceguera" y he vuelto a dejarlos en la estantería con la sensación de que me aburriría leyéndolos, incluso sabiendo de su extraordinaria calidad literaria, de su extraordinario trasfondo y de la recomendación de aquellos que los han leído.
ResponderEliminarQuizás en mi próximo viaje a la librería acabe decidiéndome y dándole una oportunidad.
Si al final me engancho lo recordaré para darte las gracias José Ramón.
Ya veremos...
Con respecto a la lectura y la creación de hábitos en los niños,Graciela,no hay una fórmula mágica sino muchos mecanismos diferentes que desde casa o desde el colegio se pueden pulsar, algunos funcionan, otros no,y siempre es un poco aleatorio.(creo que hare una entrada sobre este tema, me ha entrado el gusanillo).Un abrazo a todos.
Calenda te entiendo perfectamente, espero tu entrada!!!...la aventura de crear hábitos es un desafío...besitos!!!
ResponderEliminarBueno quiero matizar algo.Yo de pequeño he leido muchisimos libros, y no solo mortadelo y filemon jjaja, sino de muchos autores.
ResponderEliminarTengo que reconocer que los que más me gustaban eran de aventuras y sobre todo los de Julio Verne pero tambien me llegé a leer el tocho del "El Quijite" dos veces por ello me gustaria decir que la base de lo niños debe de ser la lectura pero al igual que Monica nos dice que el libro te aporta una relación que no te da el cine discrepo por ello, basandome en que una buena pelicula (claro esta) te puede llevar a mundos imaginarios, meterte en la vida el del personaje, hacerte sufrir, reir,... y es mas dificil que te lo hagan ver a hacertelo tu con tu propia mente ya que ese pensamiento lo creas tu por eso creo que es mas dificil que una persona (en este caso el director) te traslade a otro mundo y te haga sentir un sentimiento en ti sin conocerte ni poner ningun medio tu personal, solamente estar atento y dejarte llevar por una gran historia.
Pero bueno que con esto no quiero quitar el valor que tiene la lectura simplemente es cuestion de gustos y creo que los dos pueden estar al mismo nivel o complementarse
No he leído nada de Saramago, pero tengo un amigo que tb es apasionado... así que entre tú y él me estais animando... a ver si cojo algo de él y me apasiona tanto. En cuanto a afirmar que una película es mejor que un libro, lo siento, tengo que dar mi opinión y que conste en acta que me da igual quien sea la persona que hace esta afirmación, siempre me ha parecido de una ignorancia suprema hacer esta afirmación. En principio decir que si una película está basada en un libro y no sé si os ha pasado (a mí me pasó con Alatriste) las adaptaciones suelen comerse la mitad del libro y, por ende, de la historia y a veces ves pelis que pegan unos saltos que te quedas en plan: ¿Cómo se ha llegado aquí?
ResponderEliminarCoincido totalmente con Silicongirl, se nota que una persona ha leído mucho en su ortografía. Yo leo desde que aprendí en el colegio, me considero una devoradora de libros y es muy difícil pillarme faltas de ortografía a no ser que sea porque escribo a veces rápido y se me puede saltar una letra pero a mí quienes verdaderamente me enseñaron a poner bien las h, las b y las v, los acentos,etc... fueron los libros, quienes me enseñaron muchas cosas fueron los libros. Tened en cuenta que a las mujeres se nos estaba vetado leer hasta hace muy poco, la lectura desarrolla el cerebro, un libro puede ser un arma muy poderosa. Muchas personas como nuestros padres o abuelos pueden contarnos como durante la dictadura iban a Francia a traer libros prohibidos y se jugaban hasta la vida por ellos... La misma inquisición publicó una vez una lista de libros sacrílegos y se hacían quemas públicas de libros para evitar el mal. Ese es el poder que tiene la lectura. No entiendo que una persona diga que donde esté una película se quite un libro, o que están al mismo nivel no es que sea cuestión de gustos es que simplemente con ver la historia de la escritura, de los libros, las persecuciones y muertes que se han generado, simplemente por la historia que tiene detrás y con el objeto de deseo que han sido a lo largo de la historia es una afirmación atrevida y una opinión muy personal que convendría que te cuestionaras. Tal vez es que no te gusta leer. Si te gustan las dos cosas por igual como me pasa a mí, tengo muy claro que para nada, donde esté el libro que me quiten la adaptación, por muy buena que sea. Es más, como buenos aficcionados que sois sabréis que cuanto más fiel es la adaptación al libro mejor película es. Gracias por las recomendaciones JR, ya me animaré a leer algo y lo comentaremos. Besitos Moni
Esta claro Lilith que en cuestion de adaptaciones es muy dificil superar al libro, pocas veces pasa.
ResponderEliminarEn Alatriste hicieron una chapuza de cuidado, era imposible resumir tantos libros en una pelicula, se la cargaron
Lo unico que digo, no siendo una adaptacion y gustandome leer, que yo prefiero ver una peli que leer un libro ya que creo que tiene mas merito crearte sentimientos una persona ajena a ti que tu mismo con la imaginacion.
Esta claro que habra amantes para todos los gustos en el rebaño del señor caben cinefilos y lectores
¡¡¡¡Leer mucho y ver peliculas¡¡¡¡¡