viernes, 3 de octubre de 2008

Un manual de cabecera de éste blog


Si digo reseña bibliográfica algun gadita me coje de los "pinreles" y nó tengo ganas de que se me pongan "de corbata". Si digo "fisha" vamos mejor, título: El habla de Cádiz, autor: Pedro Payán Sotomayor.
Exito de ventas en las librerias de la tierra desde hace mas de quince años, en este libro de culto, a pesar del lenguaje popular que encontramos, el autor refleja la realidad y el dia a dia del auténtico protagonista del libro: el gaditano. Lo del gadita es otra historia.
Payán une su carácter bonachón al de ser profesor titular de la filología románica de la Uca y es un buen conferenciante. El libro es tan ameno como el personaje.
Editado en sus primeros años por el Servicio de Publicaciones de la Uca el autor fichó por la editorial creada por la librería situada en la calle mas ancha del casco histórico gaditano.
Ahí podemos encontrar dos famosas entradas que se encuentran entre las diez mas usadas dentro del idioma español como son "pisha" (no es picha) y "quillo" o "killo" (igual es "nota"). No sé "tio" o "vale" son autóctonas.
Veamos un ejemplo en boca de una agrupación de carnaval, del coro "El pelotaso", de 1992
"¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! vestido de esta manera,¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!, con aires de americano, ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay!, yo te digo a boca llenaque te lo juro soy gaditanoy yo me expreso en lengua extranjera que yo te hablo con el salero que aquí le damos al castellanoy el lenguaje del que te cantode mi padre lo fui trincandoy a mis hijos yo voy enseñandopara que lo vayan cultivandoy por eso no se ha perdio el vocabulario que cuando crió se iba escuchando de la Caleta el puente Suazo... de palabras como guasnío, bajancia, angurria,siesomanio, media lineta, chapú, chiguato y pelotaso, los mandaos chuchurrumios, chicuco, chungo y revenio,al liquindoi, refino oguita y bastinazo, a Perú,guasa y pisha mía ...¡Qué gadita filosofía! que hay que palmarla en este rincón, no se pierda nuestro lenguaje que huele a piera, a mojarrita y a gaditano.No te dé corte porque alguien pienseque el idioma chapurreamos, sigamos las tradicionesy todas las generaciones con gran orgullo sigan hablandocon ese ángel con esa gracia de mis paisanos."
Y ahora otro ejemplo de 1988, del coro
"Cada vez que viajo y me alejo de esta Tierra, cada vez que me aparto de la cuna en que nací y me trato con gentes de otros lugaresy hablas distintas,esos son los momentosen que me siento más andaluz;por eso no comprendoa tantísimos paisanosque oculta con vergüenza nuestro acento al exterior,si esta forma tan nuestra mamaron nuestros abuelos pa que nuestros padres luego enseñaran con amor y que culpa tengo yo si así mismo lo aprendí, si la "r" no me suena ni la "s" me comí si el nombre de Sebastián por Chanito lo cambié y en vez de pedir tres panespor tres cundi pregunté; si por ángel yo digo qué ange y a quillo digo chiquillo si a un bar chico yo le llamo bachey a una tienda ultramarinoque cada un cuide sus formas y el habla mía yo la defiendo porque esta es la formaque tiene el sur acento y habla que orgullosa muestra un sentir profundo,aquella que aunque viéndola criticarsu pueblo entero debe expresar con la frente alta sin complejo por todo el mundo".
Todos los términos no "traducidos" de las dos canciones precedentes se encuentran resueltos en éste libro, manual básico como dije en el títuo de éste post para entender algunos palabros usados en éste rincon.
Si teneis la suerte de ser acogido por algun opaito en el cuarto de invitados tienen uno, como la biblia en los hoteles, pero eso sí, son prestados.
He buscado en casa el libro y no aparece, el mío lo he perdido y el que tenía era "prestao".
Estoy "al liquindoi" !

5 comentarios:

  1. Libro imprescindible del gaditano. Y a mi me pasa igual, el mio no aparece, alguien me lo guindo cuando se lo empreste, ahora busco otro prestao.

    Tambien podiamos hablar de muchas palabras más, como chicharo, macetilla, armoa, hambre canina, jartible, achocá, jogailla, bojiga,borricate, cosqui, chiguato, chicuco, guarrazo, jipato.... y como no, bastinazo, juas, juas.

    Te animo en que enseñes todo nuestro vocabulario amigo Correcaminos.

    Felicidades por el post.

    ResponderEliminar
  2. Ole ole y ole, sabeis si esta en edicion dvd, es que eso de leer no es nuestro fuerte.

    ResponderEliminar
  3. look me and do it se quedó en liquindoi, por la cara,
    "de chico, esperando al chicuco en la macetilla de la casapuerta, la canina no podia esperar, y el plato de chicharos de antié tampoco. cuando lo vea le daré una jogailla que ni en agua tapá. Si nó ,me lo subo en borricate al jipato, chiguato malaje,
    y le meto un guarrazo que va a ser un bastinazo. Que se me hace tarde pa ir armoa"

    Danibai: si hacen edicion dvd tendran que incluir practicas en rutas no guiadas por Santa María y La Viña. Mejor el libro. Gracias por tu comentario

    ResponderEliminar
  4. Cuando yo estuve en Cádiz, era Carnaval y llovía. Conocimos a unos gaditanos muy majos que nos enseñaron la ciudad, y nos dijeron: pero killaaah, metéoh debaho un teshaoo!!
    Y desde entonces, en Palencia se dice "teshao", y punto!! jajaja
    Un beso!!

    ResponderEliminar
  5. Por eso tener amigos andaluces es lo más divertido del mundo.

    Lo que te puedes reir con su forma de expresarse.

    Saludos y como veo estupendos post que gracias al outlook no los pierdo.

    ResponderEliminar