El próximo 27 de octubre, con motivo de la celebración del primer aniversario del Museo Picasso de Málaga, se inaugurará la exposición 'Picasso Antología 1895-1971', muestra que contará con un total de 132 obras.
Por ello, hoy he querido hacer un breve recorrido de la trayectoria de éste fantástico pintor y escultor malagueño.

Es considerado uno de los mayores artistas del siglo XX. Participó y estuvo en la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron en todo el mundo ejerciendo así una gran influencia en grandes artistas de su tiempo. Incansablemente prolífico, pintó más de 2000 obras sobrevivientes en museos de toda Europa, y el resto del mundo.
Políticamente Picasso se declaraba pacifista y comunista, fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte.
Estudiante brillante y precoz, superó el examen de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona a la edad de 14 años. Su padre, reconociendo el extraordinario talento de su hijo al contemplar sus primeros trabajos infantiles, le entregó sus pinceles y su paleta y prometió nunca más volver a pintar en su vida.
En la obra de Picasso se pueden distinguir varios periodos, de los que a continuación vamos a hacer un rápido recorrido:
Primeras Pinturas
Picasso comenzó a pintar desde una edad muy temprana. A los ocho años de edad, tras presenciar una corrida de toros y bajo la dirección de su padre pintó El pequeño picador, su primera pintura al óleo. Durante el invierno de 1895 realizó su primer gran lienzo académico, la Primera Comunión.
Picasso comenzó a pintar desde una edad muy temprana. A los ocho años de edad, tras presenciar una corrida de toros y bajo la dirección de su padre pintó El pequeño picador, su primera pintura al óleo. Durante el invierno de 1895 realizó su primer gran lienzo académico, la Primera Comunión.
Período Azul

Este período corresponde a los años 1901–1904, el nombre proviene del hecho de que el azul es el color dominante de sus pinturas, el comienzo de ésta época se relaciona con el suicidio de su amigo Carlos Casagemas, por lo que Picasso conmocionado pintó un cuadro titulado La muerte de Casagemas, cuadro alegórico que empezaba a mostrar su paso al período azul, teñido de dolor y tristeza.
Otras influencias en la obra de Picasso en este periodo fueron las de Van Gogh y Gauguin.
El cuadro La vida resume la mayor parte de los temas y la atmósfera de la época azul: el pesimismo nihilista

Picasso se instaló en París (1905), convirtiéndose en un asiduo del "Lapin Agile" y el circo Médrano. La pobreza y dureza de la vida de los artistas de circo aportaron un nuevo lirismo a sus cuadros. Los temas que trataba son la alegría y la inquietud existencial. Seguían siendo melancólicos, pero dominados por el afecto, pintó máscaras, arlequines, domadores y payasos.
La época rosa se distingue por sus colores pastel y tonos cálidos, de líneas suaves y delicadas, continuando las figuras de proporciones alargadas.
Desde 1905, Picasso investigó la forma y el volumen, bajo las influencias de la escultura ibérica y la pintura de Cezanne.
Obras representativas de esta época son Acróbata con balón , La familia de saltimbanquis, Acróbata y joven arlequín y Familia de acróbatas con un mono.
Periodo Africano
También conocido como Período Negro o Período Oscuro, (1907-1909), aquí su estilo se vió fuertemente influenciado por la escultura africana. El descubrimiento del arte no-occidental dió lugar a una de las obras más emblemáticas del pintor, Las señoritas de Aviñón, y también influenció sobre su trabajo escultórico.
Este cuadro imprimió un nuevo punto de partida dónde Picasso eliminó todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y perspectiva, así como el ideal hasta entonces existente del cuerpo femenino.
A pesar de que éste cuadro se considera su primera obra cubista, antes de comenzar la fase cubista de su pintura, pasó unos años explorando el arte africano.
Cubismo
Correspondiente a los años (1907-1914), éste período se caracteriza por la búsqueda de la geometría en las formas representadas. Picasso descompone la imagen en múltiples facetas o cubos, y deforma la realidad para crear figuras extrañas. Esta técnica, iniciada por Picasso y Braque, tuvo muchos imitadores, como Juan Gris, Francis Picabia Y Brancusi entre otros.
También conocido como Período Negro o Período Oscuro, (1907-1909), aquí su estilo se vió fuertemente influenciado por la escultura africana. El descubrimiento del arte no-occidental dió lugar a una de las obras más emblemáticas del pintor, Las señoritas de Aviñón, y también influenció sobre su trabajo escultórico.

Este cuadro imprimió un nuevo punto de partida dónde Picasso eliminó todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y perspectiva, así como el ideal hasta entonces existente del cuerpo femenino.
A pesar de que éste cuadro se considera su primera obra cubista, antes de comenzar la fase cubista de su pintura, pasó unos años explorando el arte africano.
Cubismo
Correspondiente a los años (1907-1914), éste período se caracteriza por la búsqueda de la geometría en las formas representadas. Picasso descompone la imagen en múltiples facetas o cubos, y deforma la realidad para crear figuras extrañas. Esta técnica, iniciada por Picasso y Braque, tuvo muchos imitadores, como Juan Gris, Francis Picabia Y Brancusi entre otros.
Su primera obra cubista fue Las señoritas de Aviñón.
A partir de aquí, el cubismo pasa por una serie de ensayos por parte del artista. Terminando con un periodo de cristal donde el cuadro pasa a ser un juego de formas coloreadas en el espacio y la mente del genial pintor.
Un viaje a Italia y su contacto con los ballets rusos, hacen que el artista se interese por estos temas comenzando así la llamada Etapa clásica.

Durante la I Guerra Mundial, Picasso residió en Roma, dónde trabajó como diseñador del ballet Parade y de los Balets rusos.
En el período de los años 1920, en un clima de reconocimiento popular, pintó cuadros marcados por el retorno a la figuración y al clasicismo: Tres mujeres en la fuente, y las obras inspiradas en la mitología como La flauta de Pan.
Surrealismo

El año 1925 fue de una ruptura radical en la producción del pintor. Pintó cuadros muy violentos mostrando criaturas deformes, convulsivas, presas de una rabia histérica: Mujer en un sillón y Bañista sentada. La influencia de los poetas surrealistas fue indudable, en ese deseo de retratar el personal infierno interior.
Al comienzo de la Guerra Civil Española, fue nombrado director del Museo del Prado de Madrid. Y, a principios de agosto de ese año, Picasso partió para Mougins.

Como consecuencia del bombardeo, el 26 de abril de1937, de Guernica durante la Guerra Civil Española, horrorizado por este crimen, Picasso se embarca en la creación una de sus obras más famosas: Guernica. Simboliza todo el horror de la guerra y la ira sentida por Picasso por la muerte de muchas víctimas inocentes causadas por el bombardeo de los aviones nazis a petición del General Franco. En contra de la guerra, con ocasión de su adhesión al Consejo Mundial de la Paz pintó el famoso La paloma de la paz. Recibió el premio internacional de la paz.
Compromiso con el Partido Comunista

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, sus cuadros se volvieron más optimistas, más alegres, mostrando, como el título de una serie de 1946, la alegría de vivir que se sentía entonces.

Cuando Picasso visitó Vallauris en el verano de 1946, y volvió al año siguiente, inició un intenso período de producción de cerámica que se estima en cerca de 4500 piezas.
En éste período nació su hijo Claude y su hija Paloma, es la época dónde colabora más intensamente con exposiciones en Museos, y su obra es más intensa y fructífera.
Podemos destacar obras como: La cabra, Las Meninas, Los Bañistas o el Rapto de las sabinas entre otros.
He acompañado a cada etapa con una foto de su obra más característica.
Espero que os haya gustado
Un saludo
En el museo de Guernica estuve yo este verano, en una de sus salas hacen una simulación del bombardeo, sonidos etc, me puso los pelos de punta.
ResponderEliminarSaludos amigo, poco he podido visitarte.
joder, si que fue precoz el chavalin... pero a mi que no me jodan que el darkman pinta mejor que él!! jajaja un saludoooooooo
ResponderEliminarMagnífico paseo sobre la obra de Picasso bubuh.A la altura de su maestría, que guste o no,es indudable.Yo también he visto el Guernica y sobre todo sus bocetos previos y he sentido la misma emoción Josete, los pelos de punta.Un saludo
ResponderEliminarMuy buena entrada bubuh, felicidades. Cómo tu andas por Malaga tendras la suerte de verlo, algun dia tambien espero ir por alli y ver el museo.
ResponderEliminarNo es de mis pintores preferidos, pero no dejo de reconocer su obra.
Un beso
Un post muy completo sobre Picasso y sobre todo un gran homenaje que le has rendido en este post, aparte de la información que nos das sobre él.
ResponderEliminarMuchas gracias por este bello post.
Un beso.
Un trabajador y un genio, aparte de artista, y polémico, y bohemio.....
ResponderEliminartuve algunos años de adolescencia en mi cuarto una reproducción del Guernica y aún hoy me soprende todo su simbolismo.
Bastante machista el hombre segun he leido.
Felicidades por el post y por todos los que no puedo felicitar por falta de tiempo
Muchas gracias a ustedes, pues vuestros comentarios me animan mucho.
ResponderEliminarAunque Picasso tampoco es uno de mis pintores favoritos, si que es cierto que marcó un antes y un después en éste arte, en una palabra es un genio.
Si en unos de mis viajes a Málaga tengo tiempo de poder visitar el museo ya os comentaré que me ha parecido.
Un saludo
Besos