viernes, 16 de enero de 2009

LOS OTROS CONFLICTOS

Ayer en mi continuación al análisis sobre lo que esta ocurriendo en Gaza, por cierto ayer el ejercito israelí arrasó literalmente buena parte del complejo donde se concentran los envíos de ayuda humanitaria de la ONU pese a haber notificado y señalizado su situación debidamente y en numerosas ocasiones al ejercito israelí, y también fue atacado y semidestruido el edificio donde se concentran los medios de información (la mayoría de corresponsalías de las cadenas de televisión mundiales).

Pero, perdonad porque me volvía a dispersar de lo que quería decir. Comentaba que ayer hice mención muy de pasada a otros conflictos, aunque no todos sean bélicos, que existen en nuestro planeta y que pasan desapercibidos.

Hoy he tenido ocasión de leer un informe de Médicos sin Fronteras que viene como anillo al dedo sobre este tema y del que se hace eco El País en su versión digital. Este informe tiene por título las diez crisis humanitarias más desatendidas de 2.008 y citaré algunos de sus contenidos:

Somalia: 1 de cada 10 mujeres muere durante el parto y 1 de cada 5 niños no llega a cumplir cinco años. Desde diciembre de 2.006 cuando empezaron los enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno federal de transición respaldado por las tropas etíopes, y toda una serie de grupos insurgentes, la ONU estima que aproximadamente 1 millón de somalíes puedan haberse visto obligados a huir de sus hogares, mientras cientos de miles de personas viven en zona de guerra. El informe tanto en este caso como en el resto es mucho más amplio y recomiendo a quien esté interesado que lo consulte o me lo pida y se lo enviaré por mail.

Myanmar: El 2 de mayo de 2.008, el ciclón Nargis dejó a su paso por Myanmar una estela de devastación, s estima que murieron o desaparecieron unas 130.000 personas. Las necesidades de salud crónicas y urgentes siguen desatendidas. En el 2.007, el gasto del régimen gubernamental en salud fue de 0,50€ por persona o lo que es igual un 0,3% del producto nacional bruto. En cuanto a la ayuda humanitaria internacional apenas supero los 2,00€ por persona.

Zimbabwue: El país vive marcado por el colapso económico y la violencia política. Hay dos millones de personas afectadas de SIDA y la esperanza de vida ha caído hasta los 34 años. Aproximadamente unos 3 millones de personas huyeron del país cruzando la frontera con Sudafrica, algo que se califica de sin precedentes para un país que no está en guerra.
República democrática del Congo: A pesar de la presencia de la fuerza de paz de la ONU más grande del mundo, la MONUC desde finales de Agosto existen combates entre grupos rebeldes y las fuerzas armadas congoleñas. Como resultado de ello cientos de miles de personas han huido sin que tengan acceso a la atención sanitaria, alimentos, agua o refugio.

Etiopía: La violencia continuada y las duras condiciones meteorológicas han convertido el día a día en una lucha constante para l población de Ogadén. Atrapada entre grupos rebeldes y las fuerzas del gobierno, la población mayoritariamente nómada se ha ido quedando más y más aislada de los servicios básicos y la ayuda humanitaria.

Pakistán: Los enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y militantes antigubernamentales en la provincia de la Frontera Noroeste y las áreas tribales bajo administración federal se han intensificado en 2.008 a ello hay que sumar los bombardeos del ejército estadounidense lo que ha incrementado la inseguridad y ha hecho que miles de pakistaníes se vieran obligados a abandonar sus hogares o huir a Afganistán. Al mismo tiempo , el ejército pakistaní empezó a expulsar a refugiados afganos.

Sudán: Un país que vive sumido en el sur en una guerra civil que dura ya varias décadas y una gran zona (Darfur) en crisis. Es en esta última zona donde se lleva a cabo la mayor operación de ayuda humanitaria del mundo con más de 80 organizaciones trabajando y 15.000 trabajadores humanitarios. En esta área una tercera parte de la población se ha visto obligada a desplazarse debido al conflicto. Pero a pesar de todos los esfuerzos realizados hasta la fecha cientos de miles de personas siguen sin acceso a la ayuda.

Irak: El 70% de la población carece de agua potable, el 80% de alcantarillado y el 60% está en paro. Desde el inicio de la invasión por Estados Unidos y sus aliados bajo los argumentos que todos recordamos y que resultaron ser falsos han muerto alrededor de 90.000 personas.
Por último dos apuntes que por sus aterradoras cifras se incluyen, y yo me hago eco, como conflictos:

Tuberculosis-Sida: La tuberculosis mata anualmente a casi 2 millones de personas y otros 9 millones la desarrollan activamente. En el sur de áfrica ha triplicado sus tasas en los últimos 15 años. El SIDA según datos de la OMS de 2.007 afectaba a 33,2 millones de personas. En dicho año se contabilizaron 2,5 millones de nuevos casos de los cuales 1,7 millones correspondieron a África.

Desnutrición: El pasado año al menos 963 millones de personas según la FAO eran víctimas del hambre en el mundo, 40 millones más que en el 2.007 debido principalmente al alza de los precios alimentarios. Esta situación puede agravarse como consecuencia de actual crisis económica mundial.

El mapa del hambre sitúa una mayor incidencia en el continente africano donde se dan casos como en el Congo donde el número de desnutridos ha pasado de ser del 29% en el periodo 2.003 al 2.005 hasta situarse en el 73%

Pero no solo África sufre este fenómeno. En Latinoamerica y el Caribe que mejoró su situación antes del alza de los precios, se estima que había unos 51 millones de desnutridos en 2.007

Lamentablemente, los gobiernos de la mayoría de los países del llamado primer mundo ignoran y consiguen que la mayoría de la población también ignore aunque de forma involuntaria la verdadera situación de nuestro planeta. En la mayoría de estos países no hay riquezas, no tienen demasiado valor estratégico y no merecen siquiera razones para no intervenir o para intervenir. Es nuestro planeta, un planeta enfermo no solo ecológicamente hablando, es un planeta enfermo donde las desigualdades abren abismos cada vez mayores, en los que se cocina el odio de los más necesitados frente a un mundo a sus ojos de opulencia, donde el despilfarro y el culto a lo absurdo se cotiza al alza.

Los que me conocen saben que no justificaré jamás ni una sola muerte, sea del color que sea, o por las razones o ideales que sean y a los que no me conocen sirva lo anterior como una declaración de principios, pero a la vista de todo lo anterior y de muchas otras cosas que aún quedan ocultas y/o en el tintero, ¿aún puede extrañarnos que haya personas que en su desesperación sean víctimas de visionarios interesados que las conduzcan a cometer atentados como los del 11M? ¿ Nos puede sorprender que haya personas que empeñen su bien más preciado y acaso su único tesoro: La vida, para cruzar el océano en una patera escapando del hambre, de la miseria para intentar vivir algo mejor o atraviesen Europs o vengan de Asia pro iguales motivos?

A mi personalmente no me sorprende. En todo caso me sorprende que no haya más violencia.

Hoy me ha quedado larga la entrada, pero creo que el tema lo merece. Pero si alguien cree que aquí vivimos como reyes ya os avanzo que no es así. Ya os iré contando.

3 comentarios:

  1. Leer tus entradas es un privilegio. Tu capacidad para recordarnos lo que tenemos tendencia a olvidar y que, no por estar en segundo plano de los conflictos actuales, es menos grave. Las cifras son espeluznantes y nos dejan como seres humanos en una posición muy dudosa. Tienes razón, vivimos en la cultura de lo innecesario, lo trivial, el despilfarro, la estética, el diseño, medimos nuestra calidad de vida en las pulgadas de nuestra tele de plasma, en los megabites de capacidad de nuestro disco duro, o en que nuestro coche tenga cruising o no. Por otra parte, nos quejamos de las desigualdades dentro de nuestro propio entorno, que si somos mileuristas mientras otros ganan millones, que si con lo que yo gano en un mes de sueldo la Beckam se compra un bolso baratito. Y en conclusión (triste conclusión y siempre igual),que por más que nos revuelva las tripas la consciencia del hambre y miseria de esa especie de sub-mundo, nosotros solo somos un escalón más, sin poder de decisión ni ejecución entre los que están por encima y los que están por debajo. Triste sensacion de impotencia, pero necesaria, como lo son las reflexiones, que nos lleven a la reflexión, como la tuya.

    ResponderEliminar
  2. Otro excelente artículo, le felicito ampliamente mi buen amigo, muy bueno.

    Un fuerte abrazo desde Venezuela

    ResponderEliminar
  3. Excelente articulo McGyver, lleno de verdades sobre la que todos teniamos que reflexionar. Siempre se ha dicho que tienen que existir pobres para que existan ricos, pero a las alturas en que vivimos el que aun sigan pueblos que no tienen ni comida ni libertad nos debe llevar a la pregunta de si el hombre es humano o es animal.

    Un saludo

    ResponderEliminar