lunes, 18 de agosto de 2008

CELIAQUIA

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune caracterizada por una inflamación crónica de la parte proximal delinstentino delgado, causada por la exposición de gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta, llamada gluten (proteína presente en el trigo, cebada, centeno y posiblemente la avena, por cuestiones de contaminación cruzada. Al ser expuesto a la gliadina, la enzima transglutaminasa tisular modifica la proteína y el sistema inmune del individuo hace una reacción cruzada en contra del intestino delgado, causando una reacción inflamatoria que causa aplanamiento de las vellosidades que recubren el intestino e interferencias en la absorción de nutrientes.

Es un trastorno que aparece en personas genéticamente predispuestas, de todas las edades a partir de la infancia. Los síntomas incluyen diarrea crónica, retraso del crecimiento y/o del desarrollo infantil y fatiga, aunque estos síntomas pueden estar ausentes y aparecen en vez, síntomas en cualquiera de casi todos los órganos y sistemas del cuerpo. Se estima que la enfermedad afecta a 1% de la población indo-europea, aunque se piensa que es una enfermedad considerablemente sub-diagnosticada. Como resultado de exámenes precoces, se está observando un número creciente de diagnosticados asintomáticos. El único tratamiento eficaz es el cambio a una dieta por vida libre de gluten y permitir la regeneración de las vellosidades intestinales. A pesar de que el trastorno es causado por una reacción a las proteínas del trigo, no es lo mismo que una alergia al trigo. Se le conoce también como intolerancia al gluten.

Se puede presentar en cualquier etapa de la vida, y aunque se suele diagnosticar en la infancia, en países desarrollados se diagnostica cada vez más en adultos. Es más frecuente en raza blanca y en climas tropicales. Para que se declare la enfermedad es preciso que exista una predisposición genética y un disparador. En el caso de las mujeres el disparador puede ser el primer parto y en los hombres cualquier intervención quirúrgica abdominal.

Es una enfermedad de origen genético pero no hereditaria.

Se denomina enfermedad celíaca cuando la persona que padece la intolerancia presenta los síntomas tras su mejoría con la dieta, se habla de condición celíaca. Debido a los cambios en la estructura y función de la mucosa del intestino delgado, el organismo pierde la capacidad de digerir y absorber los nutrientes de la comida.

La mayoría de los pacientes mejoran de sus síntomas cuando ingieren una dieta sin gluten, pero algunos pacientes sufren de una celiaquía refractaria, que es debida en muchos casos a una gran sensibilidad al gluten, incluso cuando éste se encuentra en cantidades muy pequeñas en la dieta. En la elaboración industrial de muchos alimentos se añade gluten como espesante o gelificante que puede ocasionar síntomas a los pacientes que padecen esta enfermedad.

La estadísticas de enfermos Celíacos en España aumentan continuamente y sobre todo son diagnosticados cada vez más niños, por lo que la conciencia que está creciendo con distintas asociaciones, páginas webs dedicadas a información sobre esta enfermedad, empresas alimenticias que están elaborando productos especiales para estos enfermos, están mitigando un poco, pero desgraciadamente aun escasamente, la tremenda molestia que produce esta enfermedad, pues incluso el tema de salir de vacaciones resulta complicado para los celíacos ya que necesitan dietas alimenticias especiales. Sobre todo dietas sin gluten. Yo personalmente en mi centro de trabajo cada vez tengo que comprar más productos sin gluten para incorporar a los buffets del hotel.

Para que los efectos de la enfermedad desaparezcan es necesario llevar una dieta estricta exenta de gluten durante toda la vida del paciente. No podrá comer trigo, cebada, centeno ni avena incluidos todos los derivados de estos cereales. Consumirá en su lugar alimentos naturales como, carne, huevos, leche, pescado, legumbres, frutas verduras y cereales sin gluten como el arroz y el maíz.

Creo que la magnífica labor que están haciendo distintas asociaciones hace posible que la persona que padece esta enfermedad, lleve una vida mucha más agradable.

Os dejo distintos enlaces que os ayudaran para conocer más esta enfermedad.

www.celiacos.org/

www.hotelesparaceliacos.com/

www.cocinayhogar.com/dietasana/celiacos/


Salud.

4 comentarios:

  1. Lo cierto es que es un calvario para el paciente, y si son niños tienes que tener mil ojos con ellos.

    Tengo un amigo que su hijo es celiaco, se pasa mal.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Queridos amigos, mi nombre esSonia Cortes española.
    He recibido pregunat de cubanos sabre la enfermedad celiaca, mi dos nietos los son, les dejo la direccion de mi blog por si les es de utilidad, o, consideran que puedo yo publicar algo interesante para usd.
    un abrazo cariñoso
    sonia sin gluten-sonia cortes
    www.minietasingluten.blogspot.com

    ResponderEliminar
  3. Gracias Sonia, te agradeceriasmos mucho tu ayuda.

    Te he mandado mi contacto.

    Un beso

    ResponderEliminar
  4. Aquí se está intentando una ley que incluya la comida para celíacos en los hoteles, colonias de vacaciones, en las escuelas. Saludos Ramón buen finde!!!

    ResponderEliminar